Santiago de Cuba,

Igualdad y equidad de género: tarea pendiente

28 February 2023 Escrito por  Mayte García Tintoré
PL

Para que los temas de Género tengan mayor visibilidad en los medios de comunicación y en los ámbitos sociales, para intensificar las luchas por eliminar todas las formas de violencia, para romper estereotipos que marcan diferencias ancestrales entre hombres y mujeres, para lograr un lenguaje inclusivo y fomentar la equidad; periodistas, comunicadores, junto a expertos de diversas ramas del saber de Cuba y otras naciones, cursaron una nueva edición del postgrado Género y Comunicación.

Convocados por la Upec, más de 40 profesionales se dieron cita en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en la capital cubana, para participar de esta propuesta de superación que apuesta por establecer alianzas, explicar, y sumar voces que, desde la comunicación y en colectividad, derriben prejuicios de Género afianzados en la Cuba de hoy.

“El patriarcado y su carácter estructural”, conferencia impartida por la investigadora cubana Clotilde Proveyer Cervantes, constituyó un acercamiento a un problema global con el que también convivimos y que tiene en las raíces de la familia patriarcal muy bien arraigada la división sexual del trabajo, donde se esconde la relación de poder hombre-mujer.

El intercambio devino un llamado a cambiar prácticas cotidianas, que ponen a la mujer en permanente situación de desigualdad y que puede calificarse como violencia estructural o injusticia social. Nuestra sociedad tiene una lucha por delante en temas de Género y es arrancar de raíz ese modelo hegemónico que nos afecta aún sin haber nacido, y que advierte los estereotipos desde la confección de la canastilla: rosado para las niñas, azul para el varón.

Son muchos los ejemplos que a diario vemos como normal y que transgreden los derechos. Las hembras juegan a las muñecas, la casita y son quienes lavan, planchan, cocinan mientras los niños tienen otros roles dígase chofer, policía, constructor; ‘oficios de hombres’.

En el encuentro la feminista e investigadora señaló que en muchos hogares es habitual la tan dañina frase de 'los hombres no lloran' y 'levántate y sacúdete que no pasó nada', conductas que mal forman a los más pequeños y crean patrones o estereotipos que atentan contra sentimientos como el dolor y a respuestas emocionales como el llanto, y que crean diferencias entre el nombrado sexo débil y los más fuertes y viriles.

Romper con ideas y prejuicios que definen esquemáticamente cómo debe ser o qué puede y no puede hacer un hombre o una mujer, es el camino hacia la igualdad.
Sin duda, el patriarcado en sí mismo es la violencia de género, que no necesariamente tiene que ser representada por la fuerza física ni con daños directos sobre las personas; es la simulada, la que se ejerce a través de mediaciones, que pasa inadvertida en la cotidianeidad.

Visualizar que la violencia de género no solo es hacia la mujer, es también contra cualquier identidad que transgreda los mandatos de la hegemonía patriarcal, es otro reto que tiene nuestro sistema social, pues en términos de violencia los transexuales son de los más invisibilizados y muy afectados.

Hacer que estos temas estén en las agendas de los Medios de Comunicación, capacitar a quienes muestren resistencia y desconocimiento. Evitar que se aborden de una manera superficial fueron otros asuntos analizados en el posgrado que abrió una nueva puerta para luchar por la igualdad y la equidad de género en Cuba, que es sin duda una tarea pendiente.

 

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree