Bajo la coordinación del Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños (CESCA) de la UO, participaron investigadores presencial o virtualmente de Isla de la Juventud, La Habana, Cienfuegos, Villa Clara, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, y Guantánamo compartieron sus resultados de investigación con invitados de otras naciones como República Dominicana, Perú, España, Angola, Chile, Colombia y México.
La profesora de la Universidad de Granma, Dr.C. Alisa Delgado Tornés, destacó que si la sociología pretende descolonizar el poder y el saber es preciso sostener una cultura académica latinoamericana que rompa con los precedentes asimétricos existentes. En los últimos 60 años, la colaboración, interacción y relacionamiento, han sido palabras claves para la nueva sociología que debemos seguir erigiendo centrada en nuestra culturas y tradiciones, dijo.
El Dr. C. Yorky Santana, investigador del CESCA, recalcó la importancia de mostrar lo que se está haciendo en Latinoamérica y significar así el valor de la ciencia en la región y sus aportes al desarrollo de nuestros contextos. Señaló la necesidad de pasar de una epistemología Global a una epistemología del Sur.
Es una tarea constante esa, a juzgar por la experiencia expuesta por el Dr.C. Yánder Castillo Salina, docente- investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien recordó cómo a algunos revisores de publicaciones científicas les ha costado entender los referentes teóricos que asumen las investigaciones desde la epistemología del Sur Global y el Sur Latinoamericano.
La Dr.C. Alicia de la Caridad Martínez Tena, Coordinadora del programa doctoral en Ciencias Sociológicas de la UO, expuso los resultados de una sistematización de las investigaciones sociológicas desarrolladas en los últimos 25 años por instituciones cubanas. Destacó tres tendencias en el país: el optimismo en las valoraciones, las miradas epistemológicas plurales, y la apertura de los microcampos de esta ciencia a temas de la sociedad, gracias a la ampliación de la capacidad del sociólogo.
Como parte del evento se realizó además un foro en el cual se expusieron ideas para el desarrollo de la sociología en Cuba, que incluyen el rescate del pensamiento social revolucionario cubano, en conjugación con el pensamiento crítico producido en el continente latinoamericano y ante la preocupación por el predominio de teorías europeas y norteamericanas en la enseñanza de pregrado. Propusieron además el desarrollo de un Anuario Sociológico, que contribuya al desarrollo teórico y la socialización de los resultados investigativos mas relevantes en el campo. También se trazaron el reto de retomar el evento Univer-Ciudad y abordar otros temas sociales que aun no se investigan en profundidad como la corrupción, la delincuencia así como las estructuras dinámicas del poder.
La Asociación Latinoamericana de Sociología fue fundada de manera oficial en Zúrich, Suiza, durante el Primer Congreso Mundial (1950) de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), siendo la primera organización regional de la disciplina a nivel global. El evento internacional Alas, tendrá su edición 34 del 3 al 8 de noviembre próximo, en República Dominicana.