“Hoy solo el 8% de los mercados del municipio de Santiago de Cuba y el 1% de la provincia son administrados por entidades estatales, el resto por formas de gestión no estatales, lo que dificulta el manejo de los precios; para cambiar esa realidad, se aprobó una medida que es el arrendamiento de la mayoría de los mercados a empresas estatales, semanalmente se realiza el Comité de Contratación y en esas reuniones se organizará este proceso”. Explica Mora Peregrino.
Para esclarecer interrogantes acerca de la producción, distribución y comercialización de productos agropecuarios, se conversó en la sección Entrevista online del canal del medio (Periódico Sierra Maestra) con Yendrik Mora Peregrino, Director del Departamento de Comercialización de la Delegación Provincial de la Agricultura en Santiago de Cuba.
¿Cómo marcha la campaña de siembra de primavera?
“Se va cumpliendo hasta la fecha, las lluvias del último mes nos ayudaron. Teníamos un retraso por la sequía, pero se aprovechó bien ahora para la preparación de tierras. Polos productivos como Laguna Blanca, El Alambre y Los Reynaldos tenían más del 80% de las tierras listas, lo que posibilitó que la campaña haya aumentado el ritmo, de modo que el plan marcha al 110% según los compromisos para estas fechas”.
¿Se va a cumplir entonces con el sembrar 70 mil hectáreas para el Aniversario 70 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes?
“Sí, se van a cumplir y a contratar, que es una de las premisas de la agricultura: sembrar y contratar para dar el seguimiento, ya que con anterioridad habíamos tenido una gran siembra, pero entonces la cosecha no llegaba al destino requerido”.
Pese al sobrecumplimiento de los planes, la mayoría de los mercados -con particularidad los de la ciudad de Santiago de Cuba- están desabastecidos, la oferta no suple la demanda.
“Estamos sobrecumpliendo la siembra, no así la producción. Además de la sequía que atravesamos, que deprime a las producciones, tenemos problemas con el control de estas. La cadena de comercialización tiene fisuras con incumplimientos de contratos, desvíos de producciones e indisciplinas, en general. Estamos trabajando para restablecer el orden y que lleguen las producciones agrícolas a los mercados; estos últimos deben recibir 10 400 quintales semanales, pero están llegando alrededor de 7 000.
“El 60% de lo que reciben los mercados santiagueros debe ser vianda, y solo tiene de 20 a 25%. Se observa ciertamente el desabastecimiento; lo que llama la atención es que mercados gestionados por algunas empresas en determinados municipios que deben concurrir en la ciudad cabecera, sí están abastecidos, lo que representa que la tarea puede hacerse. Actualmente se cuenta con tres empresas con mercados arrendados que siempre cuentan con ofertas.
“Hoy solo el 8% de los mercados del municipio de Santiago de Cuba y el 1% de la provincia son administrados por entidades estatales, el resto por formas de gestión privadas (productores y trabajadores por cuenta propia) lo que dificulta el manejo de los precios; para cambiar esa realidad, se aprobó el arrendamiento de la mayoría de estos a empresas estatales; semanalmente se reúne el Comité de Contratación Provincial, y en esas reuniones se organizará este proceso.
“Los mercados gestionados por formas estatales son los que nosotros tenemos para regular el precio, porque las producciones son directas y se evitan los intermediarios, que son quienes ponen un margen comercial muy alto; la empresa estatal socialista es quien tiene el encargo estatal de ponerles el alimento a los ciudadanos.
“En esta reunión estarán presente las empresas del territorio y la Dirección de Acopio, estos últimos traen en listados los mercados que van a arrendarles a esas entidades. Con el tema jurídico, intentamos que el proceso sea ágil, que no se demore en trámites burocráticos, para que las empresas reciban los mercados lo más pronto posible, y que a su vez esto incida en la mejoría de los precios y el abastecimiento”.
¿Cómo el Decreto 35 regula la Comercialización, qué margen de ganancia se establece?
“El documento explica con claridad las instancias en las cuales se establecen los precios, y se distribuyen las producciones, que serían los Comités de Contratación Municipales y Provincial, que asisten al Intendente y al Gobernador. En las primeras instancias se deben establecer las regulaciones en materia de producción y comercialización, incidir para rescatar esta red por la vía estatal, y concertar los precios. Aquí se tienen que adecuar los precios a las fichas de costo del productor, estableciendo los márgenes comerciales que, según la legislación, pueden ser de hasta un 40%, pero se tiene la potestad de fijarlo por debajo. Por ejemplo, hoy estamos aplicando de un 5, 6, 10%...
“Luego de la recuperación de la red de comercialización estatal, se podrá aplicar mejor el sistema de control existente, al monitorear el flujo de mercancías entre el campo y el mercado, al tiempo, sería la forma en que la empresa gestionaría sus ingresos”.
¿Cuáles son las medidas para enfrentar el incumplimiento de las contrataciones, el desaprovechamiento de la tierra…?
“Se creó una comisión en cada Consejo de poblado, presidido por sus Presidentes -sustentado en la Ley de Soberanía Alimentaria, que delega la máxima responsabilidad en esta figura-, como reflejo del control y la autonomía de las estructuras de los Gobiernos locales, sobre la producción, transformación y comercialización de alimentos.
“El ejercicio consiste en que el Presidente y Vicepresidente de los Consejos de poblado, los delegados de las circunscripciones, la Agricultura, el Citma, el Departamento de la tierra, Sanidad Vegetal, el seguro estatal, los bancos, Acopio y demás comercializadores puedan contratar la producción en el campo; que salgan en comisión, no a supervisar, o revisar, sino a resolver los problemas que hay en el campo.
“Si nos encontramos una tierra ociosa, se inscribe en el fondo de tierra y ofrece a una empresa, organismo o persona natural que la explote en usufructo. Si el problema es con la fuerza de trabajo, es el momento ideal para que el Consejo convoque un trabajo voluntario, una movilización para la finca que lo necesite; si hay producciones en fase de cosecha y no han sido contratadas, se coordinaría ahí mismo, para que el destino de estas después no se desvíen…En un total de 15 días todos los productores deben haber sido visitados, con todas las producciones contratadas y un registro de los problemas de los campesinos, para atenderlos”.
La prensa por el Decreto 35 también integra este Comité de Contratación, para socializar las listas de productos y precios que se actualicen semanalmente.
“El documento también tiene previsto que los órganos de prensa sean miembros de los Comités de Contratación de los municipios y la Provincia; su función es divulgar los acuerdos derivados de estos encuentros, las políticas que se trazan sobre comercialización y los precios acordados. Es factible que la prensa esté presente y socialice la información; constituye un ejercicio que no se estaba haciendo bien, pero ahora -apoyados también en la nueva Ley de Comunicación Social- podemos darle más atención a este tema”.
Otro asunto que incide -más allá de los incumplimientos de las contrataciones y, con esto, de los planes de producción-, son los impagos a los campesinos, o el hecho de que estos encuentren retribuciones monetarias más atractivas con los nuevos actores económicos.
“Entre los problemas que propician los desvíos de las producciones, están los impagos a los campesinos. Muchas de nuestras empresas han incidido en esto aun cuando el Decreto 35 establece que la empresa que no tiene capacidad logística y financiera para realizar la comercialización no debe hacerla, y el Comité de Contratación del municipio tiene que darle otro destino a esa producción. Al no ocurrir así, los Comités no detectan estos problemas en tiempo.
“Por eso la medida de la Comisión -por cada Consejo de Poblado y 9 de tipo Provinciales, por cada municipio-, de contratar todo, revisar estos Comités de Contratación y el funcionamiento de la cadena de comercialización (impagos, incumplimiento de contrato, producciones desviadas…).
“Otra arista es el no acceso a los créditos de los productores agropecuarios. El Comité de Contratación del municipio debe programar las campañas de siembra antes de que empiecen, porque la demanda no debe cubrirse cuando se cosecha, sino cuando se cultiva. En la Ley de Soberanía Alimentaria, la demanda de productos agropecuarios se hace en base a un diagnóstico con enfoque nutricional que debe realizar cada territorio, lo cual se respalda en una estrategia de siembra para cubrirlo. Cuando no se hace así ocurre esto.
“En el momento en que el Comité de Contratación hace la programación de la siembra, participa la Empresa de Seguros, un agente de la producción de alimentos que controla al productor por la póliza de seguro o la garantía hacia el Banco. El campesino debería tener facilidades para contar con un crédito bancario y asegurar sus producciones, basado en las 63 medidas para dinamizar la agricultura desde los municipios.
“Las transacciones se realizarían por transferencia bancaria entre el productor y sus proveedores, con el dinero que el Banco le prestaría. Cuando el campesino termine con sus producciones, vendería según el contrato del expediente bancario, a quien le contrató; este último le transfiere al campesino mediante el Banco, quien recoge el dinero prestado y le paga la ganancia al productor; todos estos movimientos a través de una cuenta corriente, que es equivalente a una fiscal. Ese sería el sistema ideal, ya que no hay margen a la violación ni al desvío de las producciones.
“Como no estamos realizando ninguna de estas acciones, hay margen para los problemas que hoy tenemos; por ejemplo, para obtener un crédito hay que hacer muchos papeles, ir al Banco una y otra vez; los campesinos no pueden apartarse de sus producciones, prefieren atender las fincas, sino le roban los animales y las cosechas. Hay que convertirnos en facilitadores; se trata de que el Banco vaya al productor, no a la inversa. Esta es otra iniciativa que deben aplicar los Gobiernos locales para aumentar la producción y su control”.
Los intermediarios también son actores económicos reconocidos, y su función está prevista en el Decreto 35. ¿Cuál es el verdadero problema actualmente entonces?
“El Decreto 35 reconoce a los intermediarios como un actor de la comercialización de productos agropecuarios, y rige su actividad. Donde radica el problema, es que en el sistema de comercialización de los municipios, no hemos logrado crear el mercado mayorista de cada territorio. El documento establece que los comercializadores, ya sean trabajadores por cuenta propia, las empresas, el productor, una estructura productiva, deben adquirir sus mercancías en un mercado mayorista o en el punto de venta de la cooperativa.
“Al no existir estos mercados, estamos obligando al comercializador a ir al campo a comprarle al productor, lo cual está prohibido, porque las contrataciones de este último es con los comercializadores mayoristas: su estructura, la empresa a la que pertenece esta, u otra que en el Comité de Contratación del Municipio se decida. Propiciamos que ocurran este tipo de ilegalidades. Este mercado mayorista no hay que construirlo, se trata de convertir uno de los que ya contamos -que no están totalmente ocupados- en el mayorista del territorio; ordenar la actividad no se trata de eliminar a los particulares, sino de que todo fluya por los canales para establecer la regulación del precio.
“En Cuba no hay suficiente producción para decir que la oferta va a satisfacer la demanda y que gracias a esto el precio va a bajar, de ahí hay que organizarlo todo, para que en nuestra forma de gestión no salga perjudicado el ciudadano de menos ingreso, ya que solo compran quienes pueden acceder a los precios actuales. Todos los municipios ya deben definir cuál será su mercado mayorista; en el caso de la ciudad de Santiago de Cuba, se tendrá al de La Plaza”.
Control y exigencia para que estas violaciones no tengan lugar y se cumpla lo establecido. Aún no se ha sido lo suficiente exhaustivo en la labor de fiscalización de estas irregularidades.
“Los inspectores de la Dis tienen un papel muy importante en esta actividad de control. La Ley de Soberanía Alimentaria establece que la Agricultura y los organismos que participen en la cadena de producción y distribución de alimentos, deben tener sus propios inspectores; hoy se están preparando muchas personas para fungir en esta responsabilidad de velar porque se cumpla lo establecido.
“Estamos hablando de multas de 15 000 y 30 000 pesos; la mayoría de las violaciones que establece el texto es por el dejar de hacer de muchos cuadros, la obstrucción del funcionamiento de los sistemas agroalimentarios locales -que no es el productor ni el comprador, sino alguien que debió hacer una acción o coordinar y no la hizo-, por emitir información falsa... Santiago de Cuba es la provincia que más multas por el concepto de esa Ley ha impuesto, con un total de 23”.
Insuficientes todavía para la cantidad de violaciones que hay sistemáticamente a la vista.
“Sí, son insuficientes. Debe irse incrementando la disciplina con la formación de nuevos inspectores”.
¿Cómo se están distribuyendo a organismos y santiagueros las más de 9 000 ha de tierras ociosas para su aprovechamiento?
“La entrega de tierras ociosas en usufructo tiene hoy un problema burocrático y nosotros tenemos una estrategia para solucionarlo. Como resultado contamos con 110 empresas y organismos que ya cuentan con las tierras para el autoconsumo, que está establecido sea un 40% para la venta a la población, y el 60% para sus trabajadores y la utilización en sus comedores. Estamos hablando de más de 2 300 ha que ya están en proceso de entrega, y otras se explotan.
“Se han aplicado alternativas, como que usted solicita la tierra y mientras el trámite se demora, se le da una administración temporal y usted empieza a trabajar; porque requiere de las visitas de GeoCuba, del Citma para ver si puede utilizarse de qué forma la tierra, Planificación Física, lleva un catastro territorial…, y la consulta demora. Pero mientras tanto la labor de limpiar la tierra y otras cosas iniciales pueden hacerse.
“Para realizar la solicitud, la persona natural solo tiene que llevar al Departamento de la tierra de las Delegaciones Municipales de la Agricultura, su Carnet de Identidad y hacer la solicitud. Si en el momento que se solicita la tierra está vacía, le recomendamos que lleve evidencia documental o fotos del estado de la propiedad, y se tramitaría la solicitud. Los integrantes de la Delegación Municipal tienen la obligación de acompañar al solicitante a visitar la tierra; se verifican cuestiones técnicas como los linderos, y después se da respuesta de 10 a 15 días, un tiempo mucho menor al máximo que establece la Ley: 60 y 90 días.
“El Departamento de la tierra realiza un chequeo diario del funcionamiento de esto; el ejercicio de agilización del proceso inició en Contramaestre y se está extendiendo con buenos resultados, ya que se han entregado en 15 o 20 días la misma cantidad de hectáreas que se habían otorgado desde el 1ro de enero hasta el 1ro de mayo. No obstante, hay que seguir perfeccionando este sistema.
“También les estamos ofreciendo la tierra en usufructo a los jóvenes que están en el servicio militar, con su consentimiento. Los acompañamos para que obtengan el crédito bancario, construirles la vivienda en esos espacios, que las empresas los atiendan y les brinden los servicios para la ejecución de las producciones. A quienes tienen la potencialidad, también los encaminamos para que se formen como cuadros de las bases productivas, en respuesta a que muchas de estas estructuras no tienen cubiertas las plantillas de la dirección de las cooperativas. Estas medidas traerán más resultados y orden”.
Para esclarecer dudas, realizar solicitudes y denunciar violaciones de lo regulado, puede llamar al siguiente teléfono: 52116942, o escribir al correo: to=This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it." target="_blank" rel="noopener noreferrer" style="color:blue">This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..