El intercambio estuvo presidido por Beatriz Johnson Urrutia, Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido y Manuel Falcón Hernández, Gobernador.
Asistieron, al tiempo, Secretarios municipales del PCC e Intendentes, presidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular, así como directivos del sector y diputados.
Durante el encuentro, el Presidente del INRH se interesó en conocer cuáles son los lugares en los que se trabaja en obras de mantenimiento e inversión y las dificultades existentes para cumplir con los objetivos de trabajo.
Precisó que entre los retos y proyecciones trazadas durante la fiscalización nacional del Instituto, están el evaluar el estímulo salarial de los trabajadores de Acueducto, Alcantarillado y otros del gremio.
Añadió como limitantes que la asignación de combustible para la realización de actividades fundamentales, está al 52 % del plan operativo en el país, donde septiembre ha sido uno de los meses de mayor complejidad. Otras problemáticas son las de la inestabilidad del fluido eléctrico y del abastecimiento de productos químicos en el tratamiento del agua, para lo que se buscan alternativas.
Exhortó a laborar con los recursos disponibles, para priorizar fosas, obstrucciones y salideros. Señaló que no todo está en dependencia de los recursos, en ocasiones influyen las deficiencias en las operaciones. En todas las situaciones destacó la importancia y necesidad de la comunicación oportuna con la población.
Entre los acuerdos evaluados se encuentran la actualización del proyecto de Palma Soriano, el realizar las seis interconexiones allí; el valor de uso al Sector Nito Ortega, la mejora de abasto en La Concepción, la ejecución de la conductora Zona Baja, y la realización del informe técnico para la recuperación de la Planta Arcoíris.
Se suman el implementar el programa para la conexión de los usuarios al Alcantarillado, revisar cuáles de los registros de los pendientes en Palma se ejecutan con otra solución alternativa que no consuma acero ni cemento; el restablecer el sistema de mantenimiento para las áreas verdes de la planta potabilizadora de Quintero y Parada.
Se analizó la conclusión del programa de mantenimiento capital a la planta Parada en el mes de octubre de 2024, el finalizar las acciones constructivas de este Sector Hidrométrico, con la puesta en marcha del campo de Pozo 1, el 2, una vez colocados los pilotes pendientes y el arribo de estructuras, así como la ejecución de su aireador.
Se profundizó en la actualización del esquema operacional del acueducto Santiago con los 32 sectores hidrométricos, para recuperar los ciclos iniciales de la rehabilitación.
Aludieron a la búsqueda de solución para la estación de residuales Lorraine, la recuperación de la automática en la Planta Potabilizadora Quintero y el asegurar en el año la entrada de los siguientes equipos para los sistemas de Acueducto: de bombeo de Campo de Tiro 1, 2 y 3, de El Salaito, de La Ketty y de Versalles.
Por otra parte, revisaron el acuerdo del restablecimiento del funcionamiento de la Planta Desalinizadora Boca de Cabañas y la posibilidad de gestión de un equipo de bombeo para la comunidad de Oriente en Palma Soriano.
Se habló de la incorporación de los pozos de Platanillo al abasto de agua de Songo, la realización de recorridos por las comunidades sin redes en comisión para la actualización de Aguas Santiago (un total de 63), la solución del abasto en el litoral; el levantamiento de las obstrucciones y salideros del municipio santiaguero y la revisión de la situación del abasto de agua de María del Pilar, con la posibilidad de gestión de un grupo electrógeno.
De igual manera, se evaluó el comportamiento de la lluvia y la situación de las fuentes de abasto, ya que han sido meses de sequía y actualmente el porciento de llenado de los embalses es de 76.2 %, con un volumen de 531.7 hm³.
Por otra parte, compartieron criterios de la población, el Presidente del ‘Instituto’ sostuvo un contacto vía audioconferencia con algunos cuadros, para conocer el estado en todos los municipios de las estaciones de bombeo, los ciclos de abasto y de distribución por pipas a comunidades sin redes, así como las causas de los atrasos; felicitó al equipo de trabajo electromecánico del territorio y se interesó por la preparación para las rendiciones de cuentas del delegado a sus electores.