La brigada que realiza dichas labores en el museo y la biblioteca pertenece a la Empresa de Conservación y Restauración de Monumentos; está compuesta por 15 trabajadores: 10 albañiles y cinco ayudantes.
Ellos accionan en la remodelación de las salas, los baños, la fachada, las aceras, ventanas, puertas, bancos de los alrededores y de la cubierta en la que se ha demolido un tanque antiguo con el objetivo de situar cuatro de fibrocemento. “La obra comenzó entre los días 14 y 15 del mes de abril y se tiene planificada su culminación para el 12 de julio”, precisó a Sierra Maestra Adrián Castellanos Bandera, jefe de brigada.
En las fuentes de los Mártires y de los Cien Chorros se desempeñan obreros de los Talleres Agropecuarios. Roberto Pérez Arduengo, Técnico del Departamento de Operaciones, comentó que “se está dando mantenimiento al sistema de bombeo del parque y se destupirá el de riego para que los torrentes funcionen correctamente, acciones que se realizarán antes del 20 de julio”.
Una vez culminadas las tareas de embellecimiento y restauración del Complejo y sus alrededores, se concibe la celebración de diversas actividades en sus instalaciones como saludo a las siete décadas de los acontecimientos históricos del 26 de julio de 1953. La museóloga Lidiany Pardo Montoya refirió que “se han hecho actividades como exposiciones, conferencias, muestras del mes y se tiene previsto paneles y rutas históricas”.
Un sitio histórico
El complejo -único en toda la isla-, ubicado en Esquina Trinidad entre Avenida Libertadores y Calle Nueva s/n, fue fundado el 24 de julio de 1973 en saludo al XX Aniversario de los acontecimientos de la gesta del Moncada.
Declarado Monumento Nacional el 16 de octubre 1998, está enclavado en las ruinas del antiguo Hospital Militar Príncipe Alonso, construido a finales del siglo XIX; el mismo que en 1921 adoptó el nombre de Hospital Civil Saturnino Lora, tras la muerte del general mambí que el 24 de febrero de 1895 diese el grito de ¡Libertad o Muerte! en el poblado de Baire.
Allí con posterioridad fue tomada la instalación por 23 jóvenes al mando de Abel Santamaría, por su ubicación estratégica para el asalto al Cuartel Moncada. El museo tiene por nombre Abel Santamaría, en homenaje a quien fuese el segundo jefe al frente del movimiento revolucionario de esta generación, conocida como la del Centenario.
Pardo Montoya señaló que “este espacio cuenta con 10 salas de exposición permanentes donde se muestran fotografías, documentos, piezas de valor relacionadas con los hechos, como la toga que utilizase el Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, durante el juicio donde pronunció su alegato de autodefensa; así como utensilios del hospital y objetos personales de los moncadistas”.
Otro de los lugares del Complejo, constituye la biblioteca; Yumilka Pacheco Quiroga, su Directora afirmó que “está conformada por cinco departamentos: salas de Promoción y Divulgación de la Lectura, una General, de Arte y Literatura e Infantil-juvenil y los departamentos de Procesos Técnicos y Extensión Bibliotecaria.
“Es el centro de divulgación y comunicación para la comunidad, donde se recopilan y ponen a su disposición los recursos documentales que necesite el público; contribuye, además, al desarrollo cultural-educativo y social”.
En el complejo histórico figura también el monumento situado en el Parque, que se inauguró en 1979 en memoria a Abel Santamaría y sus compañeros, torturados y asesinados tras el levantamiento. Este consta de cuatro caras en las que aparecen una esfinge de José Martí, una de Abel, seis bayonetas -que simbolizan la justicia- y la estrella solitaria junto a un verso del Himno Nacional. La cortina de agua que parece sostener el conjunto representa los ideales de los jóvenes de la Generación del Centenario.
Próximamente la comunidad santiaguera podrá disfrutar nuevamente de las opciones del Complejo, un sitio de valor histórico, patrimonial y social que se renueva como saludo a los 70 años del asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.