Santiago de Cuba,

Titulares

Celebración por lo alcanzado, reverencia a aquellas que han dejado una huella dentro de esa obra de empoderamiento de la mujer que es la Revolución; momento de reflexión en torno a los retos por delante, agasajo y festejo de amplio espectro; todo eso y más deviene la Jornada conmemorativa por el aniversario 117 del Día Internacional de la Mujer, que desde el pasado 3 de marzo se desarrolla en toda la provincia.

Con el vibrante ritmo de la canción “Alcé mi voz”, de la autoría de la talentosa Ivette Cepeda, dio inició el Consejo Provincial de la Brigada José Martí (BJM), desde el salón La Marquesina, ubicado en el emblemático Complejo Cultural Heredia.

Creada en el año 2019 y ubicada en el municipio de Contramaestre, Santiago de Cuba, la empresa mixta Tropical Contramaestre S.A. deviene ejemplo de sostenibilidad, eficiencia y productividad en un contexto de crisis mundial marcado por desafíos geopolíticos, sociales y económicos.

Desde el domingo 9 de marzo se pondrá en vigor en Cuba el horario de verano, por lo cual a las doce de la noche deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual horario normal.

La formación de valores humanos es fundamental para el personal que cursa la especialidad de Educador de la Primera Infancia en el Pedagógico “Floro Regino Pérez Díaz”, de la provincia de Santiago de Cuba.

Con la premisa “Por el derecho de crear”, la Filial de cine, radio y televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en este territorio, realizará la XV edición del Concurso Félix B. Caignet, del 28 al 31 de marzo.

Cuba conmemora hoy un doble motivo de orgullo: el Día del Trabajador de la Hotelería y el Turismo y el aniversario 96 del natalicio de Elpidio Sosa, un nombre grabado en la historia revolucionaria y en el corazón de un sector que lo homenajea.

La agricultura no queda exenta de las transformaciones económicas que se llevan a cabo en el país con el fin de aumentar los rendimientos agrícolas, revirtiéndose en una mayor producción de alimentos, además de la sustitución de importaciones y fortalecer el vínculo entre el trabajo agrícola y otros sectores de la economía.

Hace ya 65 años. Ese 4 de marzo de 1960 estalló el barco francés La Coubre en el muelle de La Habana, que había transportado armamento vendido oficialmente por el reinado de Bélgica a la naciente Revolución cubana. Las dos explosiones que se dieron, con intervalos de varios minutos, mataron a unas 100 personas, además de decenas de desaparecidos y unos 200 heridos. Seis marineros franceses, trabajadores portuarios, bomberos, socorristas, militares y policías perecieron. De algunos se supo su muerte porque se encontraron trozos de las ropas, pues las ondas explosivas los desintegraron.

Las primeras toneladas de harina de trigo, procedente de los molinos de Cienfuegos y La Habana, llegaron en las primeras horas de este lunes, y fueron descargadas y cargados los camiones de inmediato, para reanudar la venta del pan normado de la canasta familiar.

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree