Cultura
En el marco de la edición 44 del Festival del Caribe, se inauguró hoy el Coloquio Internacional El Caribe que nos une, espacio de reflexión identitaria, artística y académica que convoca a especialistas, investigadores y promotores culturales de varias naciones de la región.
Hace tiempo se ha vuelto común creer que la radio pierde audiencia, y que los jóvenes no la siguen al la imagen, las pantallas, el movimiento. Mas estudiar periodismo, y estar de un u otro modo muy cercano a este medio, me hace saber que no es así.
La edición 44 ininterrumpidamente, del Festival del Caribe, esta vez dedicada a la cultura popular de la isla de Curazao, comenzó esta tarde, con una gala inaugural en la sala principal del Teatro Heredia, en Santiago de Cuba.
La primera acción oficial del 44. Festival Caribe en Santiago de Cuba, aconteció ayer en los predios del Centro Muticultural El Ingenio, de la Fundación Caguayo, en la calle Enramadas de esta ciudad.
Gracias a la colección Ravelo, del sello Ediciones Santiago, tengo en mis manos la segunda edición del libro “Ernesto Che Guevara: Tributo a una existencia bioética”, del Dr.C. médicas e historiador, Ricardo Hodelín Tablada.
La 47. edición del Concurso Nacional de Literatura y Artes Plásticas Regino E. Boti´2025, en Guantánamo, premió al santiaguero Israel Escalona Chádez, profesor e investigador del Centro de Estudios Sociales y Caribeños José Antonio Portuondo, de la Universidad de Oriente.
Para consolidar el camino del arte, la cultura y la espiritualidad del pueblo, ahora el país cuenta con 85 nuevos egresados de la Enseñanza Artística en Santiago de Cuba, al cerrar el curso académico 2024-2025.
En esta ciudad donde nació el género en 1883 de la mano y del genio musical del sastre y guitarrista Pepe Sánchez, del 27 al 29 de junio será el 36. Festival “Boleros en Santiago”.
Luego de ocho relevantes y fructíferas ediciones en Santiago de Cuba, esta de 2025 será la despedida del Festival de Teatro Experimental “Desconectado a 969” que pasará ahora a la Capital para celebrarse a partir de 2026 bajo otro título.
Como a veces ocurre con los sucesos grandiosos, el surgimiento en Santiago de Cuba de “Magic Sax Quartet”, una de las agrupaciones de su tipo más prestigiosas de Cuba, partió de “descargas informales”. Eran cuatro jóvenes músicos, empeñados en hacer algo diferente en su “momento libre”, luego de las actuaciones o los ensayos del espectáculo del cabaret Tropicana Santiago donde ellos eran de la orquesta acompañante.