Optimar los servicios sanitarios en la comunidad, a partir del rescate de sus principios fundacionales, es el propósito que impulsa una serie de mejoras constructivas y organizativas.
Al respecto, la Dra.C. María Eugenia García Céspedes, directora provincial de Salud, comentó que el territorio avanza en el fortalecimiento del nivel primario de atención con cobertura completa de cargos de dirección, así como del personal médico y de enfermería en los 1085 consultorios que funcionan en el territorio; un paso vital para responder a las necesidades de atención médica de más de 1 038 000 habitantes.
“Santiago de Cuba, como el resto del país, ha experimentado en las últimas décadas cambios sociales importantes a los que se asocian nuevas necesidades de salud en la población; por tanto, se hace vital la Atención Primaria.
“Asuntos como el envejecimiento poblacional; la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, los cambios en la estructura familiar, los factores de riesgo asociados a los estilos de vida y al entorno, son procesos a los que el sistema de Salud debe dar respuesta desde la medicina familiar; por eso urge fortalecerla; incluso en las difíciles condiciones que atraviesa nuestro país”, apuntó.
De ahí que sean prioridades lograr la cobertura completa de personal en cargos de dirección, medicina y enfermería; así como la continua capacitación de los profesionales y la caracterización del estado de salud en cada comunidad.
“Uno de los avances -dijo- ha sido cubrir los 842 cargos de dirección de la Atención primaria; y preparar cada vez mejor a estos cuadros es una premisa de nuestra labor; por tanto, ya se ha certificado dos policlínicos de referencia para la realización del entrenamiento a los directores de áreas de Salud y jefes de grupos básicos de trabajo, que son el “López Peña” y el “Josué País”. Además, 20 directivos cursan el Diplomado de Gerencia en los Procesos de Salud.”
Lograr una verdadera dispensarización es otro imperativo en este contexto, para dirigir el trabajo del grupo básico hacia el manejo adecuado y oportuno de las necesidades de atención en lo individual y familiar.
También se ha previsto la consolidación de pilares como la docencia y la investigación en las áreas de Salud; y la revitalización de la Medicina natural y tradicional.
Pero vigorizar los servicios de Salud en las comunidades también requiere la solución de añejos problemas. En este sentido, García Céspedes informó que se labora en más de un centenar de inmuebles para mejorar su estado constructivo y que se soluciona con alternativas locales la disponibilidad de agua en consultorios que aún no cuentan con el preciado líquido de forma corriente. Además, en los 38 policlínicos con servicios de Urgencias se han hecho reparaciones y otras acciones de mantenimiento para mejorar el confort del cuarto médico, donde descansa el personal de guardia.
“También estamos trabajando para proveer de medios para la comunicación a algunos servicios que no tienen teléfono fijo; buscamos soluciones al déficit de estetoscopios y esfigmomanómetros, lámparas de cuello, mobiliario clínico y no clínico, así como equipos necesarios en la labor asistencial comunitaria.
“Además, para que ningún consultorio exceda los 1500 habitantes a atender, en coordinación con los gobiernos municipales, se han identificado microlocalizaciones para nuevos inmuebles que entrarán en funcionamiento en el transcurso de este año”, detalló.
La emergencia sanitaria que produjo la Covid-19, su repercusión en los programas del Ministerio de Salud Pública y el éxito de las intervenciones sanitarias de inmunización, demostraron que el programa del Médico y la enfermera de la familia es vital y requiere una transformación tan profunda como urgente.
La Atención Primaria de Salud es la base del sistema sanitario cubano; por eso es fundamental la buena preparación de los profesionales del Programa, a fin de que sean capaces de dar una mejor atención al paciente, no solo más integral y eficiente desde el punto de vista asistencial, sino más humana. Este sigue siendo el reto.
Cuando rescatar esencias significa crecer
Enfrentar la epidemia de Covid-19 mostró las fortalezas del sistema de Salud en Cuba; pero también evidenció urgencias como la necesidad de consolidar la Atención primaria y, en especial el programa del Médico y enfermera de la familia, como ocurre hoy en Santiago de Cuba.
Más artículos de este autor:
Escribir un Comentario
Nacionales
-
Protección en Holguín ecosistemas vulnerables
- Por Acn
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la provincia de Holguín impulsa la protección de los ecosistemas vulnerables del territorio, entre los de mayor endemismo en Cuba.
-
Participantes de 22 naciones en Encuentro de Turismo Rural
- Por Acn
Participantes de 22 naciones del mundo se dieron cita en el X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural que finalizará hoy de manera oficial en el Salón Arcos de Cristal del…
Internacionales
-
Es momento de admitir a Palestina en la ONU
- Por Acn
Es momento de admitir a Palestina como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas (ONU), aseguró hoy Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
-
Lamenta Cuba víctimas y daños por terremoto en Filipinas
- Por Acn
Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, lamentó hoy las víctimas y daños provocados por un potente terremoto de magnitud 6.9 que sacudió este martes a Filipinas.