Santiago de Cuba alberga a más de 20 000 personas con discapacidad intelectual, la mayor cifra nacional, y se anunciaron talleres de capacitación en Contramaestre, Songo-La Maya y Guamá, antes de desplazarse a Holguín (segunda provincia con mayor población con discapacidad intelectual) y Granma. La comitiva incluyó a las cuatro vicepresidentas nacionales, junto a representantes de Cienfuegos y Villa Clara.
En el encuentro se resaltó la importancia del mapeo y control a nivel de base para el proceso de inclusión, con la concurrencia del trabajador social, representantes de educación y salud. La claridad en la recopilación los datos es imprescindible para que el proceso fluya, si no, es posible que la base de datos los rechace y sea necesario detener el el trámite hasta tanto se subsanen errores. Remarcan que las estadísticas son la clave para futuras investigaciones y la fuente de información para posibles proyectos.
La Acpdi nacional garantiza el material de oficina para que continúe el trabajo en los municipios, ya existen dependencias en 24 de ellos ubicados en nueve provincias y se aspira a llegar a los 168 de todo el país.
La presidenta nacional recalcó que “nuestro orgullo es trabajar codo a codo con intendentes, salud y gobiernos locales. La inclusión se construye transformando comunidades, asociando a cada persona y sensibilizando a todos los actores sociales”.
La ACPDI enfatiza sus valores rectores, ayuda, amor, paz, trabajo e inclusión social. Con Santiago como punta de partidas, esta gira marca un hito en la descentralización de sus esfuerzos, reconociendo que el cambio nace desde lo local.