Luis Alberto Portuondo Ortega
A cinco décadas de que el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, recorriera 25 kilómetros en una locomotora de fabricación soviética en el primer tramo de la reconstrucción de la vía central, el 29 de enero de 1975, los ferroviarios de la provincia de Santiago de Cuba celebraron el día de este sector, determinante en la transportación de cargas y de pasajeros y el desarrollo del país.
La visita parlamentaria a la provincia indómita comenzó este jueves con el intercambio de los diputados y funcionarios de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) con cuadros del estado y del gobierno de los municipios, directivos y con los electores, "como parte del ejercicio democrático y de vínculo directo con el pueblo que distingue a nuestro sistema", dijo el diputado Carlos Leyva Isaac.
“Voy para la Avenida de Céspedes que hay muchas viandas y hortalizas, la vecina compró hasta ñames y me aseguró que los precios son asequibles”, dijo con alegría María el día 29 de diciembre. “Realmente fue una gran feria de fin de año, superior a las anteriores; no pensé que hubiera tanta comida en medio de esta situación difícil que nos golpea”, comentó a este rotativo la trabajadora del sector educacional.
Cientos de santiagueros -en representación de toda Cuba-, se llegaron hasta los predios de la losa en la que están las flores y la bandera que tanto anheló nuestro Héroe Nacional, José Martí Pérez, para presenciar el acto político y la ceremonia militar en conmemoración del 172 aniversario de su natalicio, en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia de la Ciudad Héroe.
A pesar del déficit de combustible -que incide en todos los sectores de la sociedad y la economía-, los trenes que comunican a la ciudad de Santiago de Cuba con las de Guantánamo y Contramaestre, y de esta última con el batey Dos Ríos, de Palma Soriano-, “se mantienen circulando, al menos una vez a la semana; igualmente el Guantánamo-Holguín y el Santiago-Manzanillo y se restableció el San Luis-Guantánamo”, informó a Sierra Maestra Ana Delma Pérez Acosta, directora general de la Empresa de Ferrocarriles de Oriente (EFO).
El ingenio Paquito Rosales, de San Luis, realizó este sábado las pruebas necesarias para iniciar la zafra 2024-2025 en la que tiene como propósito fundamental la producción de melanina, aunque no se obvia la posibilidad de aportar azúcar crudo para suplir la demanda de la canasta familiar normada, en la que tiene la responsabilidad el Dos Ríos, de Palma Soriano.
Nacionales
-
Trabajar desde todos los ámbitos para hacer frente a la situación epidemiológica del país
- Por Presidencia Cuba
Como parte de las acciones que se realizan en el país para hacer frente a la actual situación epidemiológica, en la tarde de este miércoles el Presidente de la República…
-
Estrecha donativo chino comunidad de futuro compartido con Cuba
- Por Acn
La solidaridad extendida por el gobierno y el pueblo de China con la mayor de las Antillas fue agradecida hoy, en esta capital, en el acto de recepción de un…
Internacionales
-
La amenaza a Venezuela es contra toda la región
- Por Granma
La amenaza que hoy se cierne sobre Venezuela, como resultado del irracional despliegue militar estadounidense en el Caribe, representa también un peligro para la región y toda Latinoamérica, declarada como…
-
Dueto nefasto
- Por Granma
El año 2025 podría convertirse en el segundo o el tercero más cálido jamás registrado en la historia contemporánea, como expresión de las alteraciones climáticas, cuyas consecuencias amplifican las disparidades…