Especiales
Un dolor tan grande como para que la memoria suprima esos recuerdos de manera intencionada, conocida como amnesia disociativa, la padeció Kirenia Matos Laborí, residente de Joa, Baracoa. Al paso de los días, ahora más calmada y con buenas noticias sobre la evolución satisfactoria de su hijo, puede relatar a Sierra Maestra lo vivido.
Para algunos es solo una campana colgada en el pasillo, pero para quienes hacen de su estancia allí un sinónimo de resiliencia, fuerza y valor, constituye un símbolo de vencer una etapa muy difícil de su vida. A Elianis Linares Domenech, de 13 años y su madre Antonia Domenech Torres, naturales de Niquero, Granma, le devolvieron las esperanzas de seguir luchando.
Todos conocen el olor de los libros viejos, ese aroma extrañamente embriagador que ronda las bibliotecas y las librerías de segunda mano. Del mismo modo, ¿quién no disfruta hojeando las páginas de un libro recién comprado y respirando el fresco aroma del papel nuevo y la tinta fresca?
Fomentar habilidades cognitivas y potenciar el desarrollo tecnológico desde edades tempranas posibilita que niños y adolescentes contribuyan desde sus conocimientos en la transformación digital del país.
Si fue ayer u hoy no importa porque el objetivo de silenciarlo, de limitar el alcance de su ejemplo y su obra fue en vano, -lo que ya tenía de hombre excepcional- lo coronaron como leyenda e hicieron de su vida el sentido de muchas vidas.
Darle a la tierra los frutos que hoy posee no fue facil para la joven sanluisera Nora Lidia Galdo Serrano en las 7 hectáreas que hoy tiene en usufructo en la zona de la Armonía cercanas al río Guaninicum.
La institución santiaguera que evolucionó a Facultad Hermanos Marañón, de la Universidad del Partido Comunista de Cuba, vio la luz el dos de octubre de 1976 como Escuela Provincial del Partido, y en 48 años ha dejado huellas en la sociedad, y en la vida de muchas personas.
Zulema tenía 15 años, estudiaba el décimo grado cuando lo conoció a él y comenzaron una relación de pareja. Era una de las muchachas más inteligentes de su aula y el orgullo de sus educadores. Cuando cumplió 16 se fue a vivir con él, aunque sus padres no estuvieron de acuerdo. Seguía con buen rendimiento académico pero sus planes de continuar estudiando no eran los mismos.
Con apenas 18 años, Ramón Espinosa Martín se incorporó al Movimiento 26 de Julio y consagró su vida a la causa revolucionaria de los humildes, y ese compromiso le acompañó hasta el final de sus días (24 de septiembre pasado), signados por la fidelidad y salvaguarda de la Revolución y sus conquistas.
Este pensamiento de José Martí es una clara demostración de su concepto sobre la verdadera democracia: el poder supremo no es de los elegidos, sino de los que eligen. Esta lección martiana tiene fuerza de presencia en el actual proceso de rendición de cuenta del Delegado a sus electores , porque esclarece un concepto para algunos no bien entendido, aunque hayan escuchado el enunciado: ¿Quién es, en una circunscripción, la máxima autoridad?