Santiago de Cuba,

Especiales

Era una tarde cálida cuando mi mamá, a través de la ventana, me señaló a una enfermera. "Mira", me dijo con una sonrisa nostálgica, "ella me sostuvo la mano cuando sentí que no podía más". No recordaba su nombre, ni su voz, pero sí la calma de su presencia, la firmeza con que le susurró: "Tú puedes, ya falta poco". Esa mujer, una de las tantas enfermeras anónimas de Cuba, encarnó en segundos la esencia de una profesión que hoy, 12 de mayo, se celebra con orgullo en la isla.

  •                

Luz que alumbra vida
esperanza de unas pequeñas manos
que sostienes desde el primer día
cuando aún es solo una dulce noticia
y no se sabe si es niño o niña.

Celia es una figura insoslayable en el espíritu de la Revolución Cubana. Su vida, marcada por una entrega absoluta y una discreción legendaria, su profunda importancia para el triunfo revolucionario y su legado perdurable, merecen ser recordados y analizados, incluyendo esa faceta maternal que trascendió los lazos de sangre.

Con frecuencia, los enemigos de la Revolución repiten su gastado epíteto de “la tiranía de los Castro”. Es una campaña que inunda al mundo. Mas, en lugar de credibilidad, ganan el rechazo de millones de personas; y el ridículo crece en magnitud.

“Esta es nuestra Revolución, es la Revolución de todos, y este Primero de Mayo será nada más que el inicio de todos los primeros de mayo que se sucederán, en los cuales las fuerzas armadas del Ejército y las fuerzas armadas del pueblo desfilarán codo a codo, como ha sido hoy por primera vez en la historia de la Patria cubana”.

El consenso social es esencial para preservar y fortalecer la unidad que “…debemos cuidar como la niña de los ojos”, así como “Una revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas”, ambos enfoques brindados por los líderes de la Revolución Cubana, denotan la importancia que tiene preservar los valores que distinguen a los pueblos.

El 22 de abril de 1960 el Comandante en Jefe Fidel Castro llamó a la juventud cubana a cubrir las plazas de maestros rurales que llevarían la luz de la enseñanza a los más recónditos parajes de las montañas, y haciendo realidad el Programa del Moncada, empezarían a transformar el panorama de analfabetismo y pobreza reinante en los campos.

Estudios ornitológicos con el empleo de la radiotelemetría realizados durante el último año por especialistas del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), sitúan a Cuba en la encrucijada de las rutas migratorias de aves en el continente.

El Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia, joya funeraria de Santiago de Cuba, cumple hoy 157 años de servicio necrológico. Aunque su inauguración oficial ocurrió en febrero de 1868, fue el 22 de abril de ese mismo año cuando recibió sus primeros enterramientos, marcando el inicio de su legado como custodio de memoria y piedra. Surgió como el tercer camposanto oficial de la isla, precedido solo por el Cementerio de Espada en La Habana (1806) y el de Colón (1871), pero pronto se convirtió en un libro abierto donde se narra, en silencio, la epopeya de una ciudad.

Polvo, sudor y sangre fueron lo mismo durante las 66 horas que duró el enfrentamiento contra los más de mil cuatrocientos paramilitares entrenados por la CIA que, erróneamente, intentaron tomar parte del territorio cubano para establecer un gobierno provisional, y desde ahí garantizar la caída de la Revolución.

Page 2 of 45
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree