Santiago de Cuba,

Por los caminos del azúcar (Parte II)

04 March 2023 Escrito por  Yamaili Almenares González, Thaimí González Pérez (estudiantes de Periodismo) y M.Sc.Milagros Alonso Pérez

Recuperar el sector azucarero es un objetivo vital para el país. La zafra 2022-2023 en Santiago de Cuba es un ejemplo de cuánto se hace para su cumplimiento.

En “Dos Ríos”     

La producción de caña depende de varios factores, ya que no todas las áreas para su cultivo presentan las mismas condiciones climáticas favorables al desarrollo de esta. Determinan el suelo, el clima, las lluvias y las atenciones con la calidad y el momento óptimo en que se deban realizar; ya sean las acciones, manuales o con máquinas, para la limpia, fertilización, aplicación de herbicida, de bio estimulantes…

Al interior del central, por otra parte, la producción de azúcar se basa en una única materia  prima: la caña de azúcar. Ahora bien, para garantizar la eficiencia del proceso se utilizan algunos productos químicos.

Los productos químicos que se utilizan son de obligatoria aplicación: el óxido de calcio, al que se le llama cal, disponible en el país; los floculantes, el ácido fosfórico, al igual que los tensos activos, todos de importación; el hidróxido de sodio, al que se le denomina sosa y el ácido clorhídrico, para la limpieza, que se producen en Cuba.

El jugo de la caña, en el proceso de fabricación, va cambiando sus propiedades y con estas transformaciones, sus nombres: jugo mezclado, calentado, alcalizado, clarificado, meladura y masa cocida, la cual se separa y se obtiene el  azúcar y la miel.

Entre los factores que determinan que un central pueda moler o no, se encuentran: una ubicación que permita el encadenamiento con otros centrales, la cantidad de caña que este posea, su estado tecnológico, la disponibilidad de recursos, y la estabilidad de sus trabajadores.

Antiguamente en la provincia laboraban durante la zafra ocho centrales, hoy menos de la mitad están habilitados. De las causas que esto sea así, para Héctor Lorenzo La O Hechavarría, Director General de la Empresa Agroindustrial Azucarera Dos Ríos -una de las que asume la contienda 2022-2023-, son las siguientes:

“El primer y principal factor ha sido la no inversión en la modernización de los centrales en el país, cuando estaba en las condiciones económicas para hacerlo. Hoy nuestros centrales, comparados con el resto del mundo, son trapiches. A esto se suman los constantes cambios de estructuras de la que ha sido objeto, hasta el punto que dejó de ser un organismo de tradición familiar.

“De esta manera fue perdiendo el protagonismo en la economía cubana y comenzó el movimiento técnico a otros organismos, que se desarrollaban con mejores condiciones, salarios y tecnologías modernas; hasta que finalmente desaparecieron el ministerio de la producción azucarera y un sinnúmero importante de centrales.

“Junto a esto, comenzó a declinar la producción cañera, la creación de las Unidades de Producción Cañera (UPC), que comprenden las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), y las Cooperativas de Producción agropecuarias (CPA), diseñadas a través de un nuevo modelo de propiedad, para mantener o incrementar la producción de caña y satisfacer las necesidades de sus socios. Sin embargo, no cumplieron ni cumplen con esos objetivos”.

El directivo señaló que, en el caso de “Dos Ríos”, el azúcar estaba destinada 100% para la exportación. Hoy por los problemas coyunturales se envía para el reactivo sub sistema de “Paquito Rosales”, se ensaca y se distribuye a la canasta básica y otros consumos como salud pública y hospitales, las industrias y organismos como la alimentaria, cervecera, el lácteo, la Ember, Conservas de vegetales, las Far, el Minint…

Todo el azúcar que produce el central se le vende a Tecnoazúcar, que es la encargada de comercializar según los destinos indicados por el ministerio de Planificación Física.

De la valoración de cómo se comporta hasta la fecha en el central la zafra 2022-2023, el directivo acotó:

“Este año la producción se comporta -según las condiciones con que se está realizando esta-, como una contienda muy compleja y con muchas carencias de recursos. No obstante, pese a varias roturas en la industria, no ha habido muchas afectaciones en la garantía de la caña, pues se tiene la cosecha de las cuatro empresas de la provincia para un solo central. Estas Empresas Agroindustriales Azucareras (EAA) son: EAA Dos Ríos, EAA Julio Antonio Mella, EAA América Libre y la EAA Francisco Rosales.

“En relación con cambios en las tecnologías, hasta el momento no se tiene planificado alguno. En cuanto al azúcar refino, en el territorio  solo se produce en Mella, por lo tanto, en este año no se confeccionará en Santiago de  Cuba”.

En más de una ocasión se han registrado testimonios del esfuerzo de las labores en la agricultura y la industria para que la producción azucarera salga adelante. La Empresa Agroindustrial Azucarera Dos Ríos es una referencia para todo el país.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

Nacionales

Internacionales

Videos

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree