Sin embargo, Cuba vive hace décadas una compleja situación con este producto -acrecentada en el último lustro por el recrudecimiento del bloqueo y la crisis sanitaria mundial-, viéndose en la necesidad de importar más de la mitad del consumo de un ciudadano para la canasta básica normada, la cual presenta atrasos en su entrega y es insuficiente. Todo esto afecta, en consecuencia, el desarrollo socioeconómico del país.
De ser una potencia mundial en la producción de azúcar, alcanzar cifras elevadas y sostenidas, en la actualidad el sector estratégico agroindustrial intenta por todos los medios recuperar sus potencialidades. Más allá de las debilidades que han flagelado su esplendor, se realizan esfuerzos encomiables para retomar el camino correcto del azúcar.
Santiago de Cuba es una de las provincias que tiene el reto -con pocos centrales-, de sacar adelante sus planes de producción. Pero para esto es imprescindible aplicar las enseñanzas de los tropiezos, trabajar con sistematicidad y buscar alternativas que respondan a las 93 medidas para recuperar el sector azucarero.
Zafras del 2021 al 2023
Los antecedentes inmediatos de los problemas que en la actualidad lastran los procesos productivos agroindustriales en la obtención del azúcar, están en los percances de la zafra 2021-2022. Según precisó a Sierra Maestra Jorge Fernández Díaz, Director Provincial del Grupo Azcuba, el plan se cumplió a un 46 % por diversos factores:
“La cosecha fue muy compleja desde el punto de vista del suministro de recursos; de igual manera este año iniciamos el 15 de diciembre con baja disponibilidad de fuentes de energía como el gas y la electricidad.
“En la campaña anterior a la del 2022-2023, incidió la cantidad de tiempo industrial perdido en los centrales Dos Ríos y Julio A. Mella; en el caso del primero con serios problemas en el área de vapor y centrífuga, y en el segundo por falta de materiales no pudo repararse una de las calderas.
“Asimismo, estuvieron limitados los fertilizantes que se emplean en la siembra de caña; se utilizó uno sobrante del período anterior, que alcanzó solo para las plantaciones nuevas; en cuanto a la limpieza en el surco, se hizo de forma manual y en ocasiones con algunas máquinas, ya que tampoco se cuenta con suficiente combustible para su funcionamiento”.
El directivo subrayó que “la obtención del azúcar no es cosa fácil, pues además de una gran fuerza de trabajo se requieren materias primas”, a las cuales el país no tiene acceso en muchas ocasiones. Para lograr una producción se necesitan alrededor de 13 mil renglones entre piezas, machetes, materia prima, fertilizantes y neumáticos, en su mayoría importados.
Santiago de Cuba dispone de un fondo de tierra de 40 mil 614 hectáreas, de estas solo están cubiertas 28 mil 655 debido a la escasez de fertilizantes y limitaciones de materiales para dar el cuido de estas áreas, que por los años sin utilizarse demandan de un equipamiento pesado avanzado:
“Estos espacios -refirió Fernández Díaz- al no ser empleados por el grupo Azcuba y sus empresas, se pasan a la agricultura para utilizarlos en la producción de alimentos”.
En el territorio hoy existen cuatro centrales: América Libre, paralizado hace tres años, solo funciona el área de la cosecha; Julio A. Mella, previsto en la producción de meladura -para su comercialización a la Alimentaria en la confección de surtidos-, alcohol y alimento animal; Paquito Rosales también tiene un plan de meladura, y ya genera una cantidad de azúcar fuera del plan, con el objetivo de incrementar el aporte a la provincia, y el central Dos Ríos, que sostiene su labor para tributar a la canasta básica en la actual zafra.
En el caso de “Julio A. Mella”, también tiene como propósito asignado, el moler la caña acumulada de hace más de cuatro años, razón por la que los productores no han recibido el dinero por el corte y alza, solicitando las cooperativas todo este tiempo, como resultado, créditos que no han podido pagar.
El reflejo de algunos contratiempos durante días en la zafra 2022-2023, se manifiesta en el ritmo del cumplimiento de las entregas. Al respecto, William Hernández Morales, Coordinador del Gobierno Provincial que atiende los programas de la agricultura y Azcuba, señaló que:
“La zafra del curso no está bien, ya que se deben más de 3 000 toneladas de un plan de 19 mil, que ya no se puede cumplir en marzo por los días de atraso. Ahora estamos apostando por asegurar las cosechas, empezar temprano, y que las tecnologías con más rendimiento -que cortan más de 1 000 toneladas, se combinan con remolques y mantienen un tiro estable, aunque presenten roturas-, trabajen 24 horas para dirigir la materia prima al central.
“Las limitaciones actualmente se siguen concentrando en la falta de recursos como gomas, baterías de los camiones y piezas para la reparación de los centrales. No hay dinero para comprarlas, por ende no se pueden arreglar. Se está importando azúcar, y de estos centrales no se llega a tributar ni al 40 % de lo que consume la población ni siquiera con el aporte de Dos Ríos -que aunque es de exportación- se está dedicando todo para la canasta básica”.
Para cubrir la canasta familiar también se busca apoyo en otras provincias para la azúcar refina o blanca como se conoce en el argot popular, de lo contrario solo se consumirá azúcar cruda o “parda”. Pese a las limitaciones, los directivos aseguraron que si se trabaja con esfuerzo, dedicación y compromiso, concentrando los pocos recursos disponibles, puede llegarse a moler más del 70 % del plan en la zafra 2022-2023.