Simultáneamente, y como primera actividad de la jornada, en todos los destacamentos e instituciones educativas del territorio, las nuevas generaciones fueron protagonistas, partícipes, de la construcción de la nueva normativa que busca fomentar su desarrollo integral desde el ejercicio pleno de sus derechos.
Conducidos por sus guías pioneriles y directivos del sector en los centros, previamente capacitados, los más jóvenes santiagueros expresaron sus criterios, valoraciones y sugerencias sobre la manera en que se plasman sus deberes y derechos, en las relaciones con la familia, la comunidad y la sociedad.
En los seis colectivos de la Ciudad Escolar 26 de Julio, los santiagueros más jóvenes coincidieron en la importancia de respaldar el futuro desde la legalidad en el nuevo documento, que ampara sus derechos y recoge aspectos como la autonomía progresiva y el respeto a las decisiones y preferencias de los infantes.
Juicios como estos y otros muchos se generaron en las 312 instituciones educativas del municipio de Santiago de Cuba, precisó a Sierra Maestra Yamila Díaz, subdirectora general de Educación en la cabecera provincial, quien acotó que los especialistas del sector, tras recoger este viernes las opiniones de los pequeños, se aprestan a su elevación hacia las instancias requeridas.
El Anteproyecto del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes refrenda desde un cuerpo legal la prioridad que concede el gobierno cubano a la formación y protección de las nuevas generaciones, recogida en la Constitución de la República, y continúa y consolida la Política para la atención integral a estos grupos etareos, aprobada por el Parlamento cubano en julio del 2023.