Hasta el próximo 13 de abril se estará efectuando, según cronograma, la rendición de cuentas de los Burós provinciales al Nacional. Proceso que inició desde finales del mes de marzo por Guantánamo y Santiago.
Esta última, provincia inmersa en el cumplimiento de la implementación de las orientaciones emitidas durante el 8vo Congreso del Partido, la actualización de las acciones de los objetivos de trabajo del proceso orgánico del 12vo Congreso de la ANAP, y las actividades de su aniversario de fundación.
Para la fecha, arribará con estructuras de 306 organizaciones de base, que agrupan un total de 27 266 asociados, en 82 Cooperativas de Producción Agropecuaria (con un total de 4 241), y en Cooperativas de Créditos y Servicios (23 025 afiliados). No obstante, la dinámica de composición exige de la incorporación de jóvenes, ya que sólo se encuentran integrados 1 712, y de la cifra general las mujeres ascienden a 5 961.
No obstante, la “Asociación” reconoce que en relación al año 2020, la provincia creció en 368 asociados, y desde el pasado mes de marzo hasta diciembre de 2022 se prevé crecer en 874.
Por otra parte, más allá de los temas estructurales, se han identificado problemáticas de funcionamiento, que exigen del perfeccionamiento de las visitas de control integrales en los diferentes niveles de dirección.
También constituye una realidad que las dificultades que se presentan sistemáticamente en los ámbitos social, económico y productivo de las cooperativas, dependen de soluciones propias y coordinadas con las autoridades del territorio.
A esto se suma la exigencia de una mayor capacitación de los burós municipales hacia la base, y del conocimiento de los documentos rectores.
Aún se deben solucionar situaciones con los impagos de la provincia, que exigen de análisis de la capacidad de compra que tenga una empresa determinada, y la mediación de un contrato en correspondencia con la demanda para el consumo social definido con cada cooperativa.
Otra problemática consiste en la acumulación de trámites legales relacionados con el uso y tenencia de la tierra, incidentes que en ocasiones no van de la mano de las 63 medidas para incrementar la producción de alimentos.
En relación al trabajo localizado por territorios, se requiere de una estrategia de atención diferenciada en Songo-La Maya. Asimismo, Palma Soriano y Contramaestre presentan atrasos en la recogida de la leche por parte del Lácteo, lo que influye negativamente en el pago de la misma, o la pérdida de su calidad.
La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en Santiago de Cuba y sus asociados laboran sin descanso, cuando los tiempos señalan que todo esfuerzo es necesario.